Murió Francisco, el Papa futbolero

El mundo se despide del Papa Francisco, el primer sumo pontífice argentino, latinoamericano y jesuita, pero también el más futbolero de todos.

Su fallecimiento este lunes 21 de abril de 2025, a los 88 años, deja un vacío no solo en la Iglesia Católica, sino también en el corazón de millones de hinchas que encontraron en él a un líder espiritual que jamás escondió su amor por la pelota.

Más allá del Vaticano y sus discursos en San Pedro, Jorge Mario Bergoglio fue, hasta el último día, el fanático número uno de San Lorenzo de Almagro, el club que marcó su vida desde la infancia en Buenos Aires.

Francisco
Murió Francisco, el Papa futbolero 9

Francisco: Una infancia teñida de azulgrana

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, Bergoglio creció en una familia de raíces italianas, en una Argentina donde el fútbol ya era una religión laica.

Fue su padre, Mario José Bergoglio, quien lo hizo hincha de San Lorenzo, el club fundado por un sacerdote salesiano, el padre Lorenzo Massa, lo que probablemente reforzó ese vínculo entre fe y fútbol que nunca lo abandonaría.

De joven, el Papa Francisco asistía a los partidos en el viejo Gasómetro, el mítico estadio de Avenida La Plata. Solía contar que su ídolo de entonces era Renato Cesarini, aunque más tarde mencionó su admiración por René Pontoni, José Sanfilippo, entre otros.

Francisco
Murió Francisco, el Papa futbolero 10

Como todo hincha, conoció las alegrías de los campeonatos y las penas del descenso, pero nunca abandonó su amor por el Ciclón.

Francisco llevó su pasión al Vaticano

Cuando fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, el mundo entero descubrió a un líder diferente, humilde y cercano. Y también se hizo pública su devoción por San Lorenzo. A los pocos días de su elección, la dirigencia del club viajó al Vaticano para entregarle una camiseta con su nombre y el carnet de socio número 88.235.

Francisco
Murió Francisco, el Papa futbolero 11

Pero lo que sorprendió a todos fue que Francisco ya era socio activo desde 2008, una ficha más que consolidaba su fidelidad al equipo.

En varias ocasiones recibió delegaciones del club, celebró títulos, siguió los partidos en silencio desde Roma y jamás ocultó su alegría cuando el equipo de Boedo salía campeón. De hecho, celebró como hincha la obtención de la Copa Libertadores en 2014, un trofeo que, según sus propias palabras, «esperó toda la vida».

Francisco
Murió Francisco, el Papa futbolero 12

Durante su papado, también recibió a figuras del fútbol internacional: Lionel Messi, Ronaldinho, Gianluigi Buffon, Francesco Totti, entre otros. En sus audiencias con futbolistas y dirigentes, hablaba con pasión, mencionaba goles, recordaba jugadas. Decía que el fútbol, bien entendido, podía ser una escuela de valores: trabajo en equipo, esfuerzo, humildad, respeto.

Francisco
(Photo by Pier Marco Tacca/Getty Images)

El día que recibió el carnet de Boca

Una de las anécdotas más curiosas y simpáticas fue cuando, en 2015, Boca Juniors le envió un carnet simbólico como socio honorario número 1. Aunque muchos lo interpretaron como una jugada política del club, el Papa lo tomó con humor.

«Soy hincha de San Lorenzo, pero agradezco el gesto», dijo sonriendo, sin querer alimentar ninguna grieta futbolera.

Este tipo de situaciones mostraban su capacidad de unir incluso en un país tan dividido por el fútbol como Argentina. Siempre dijo que era un juego, que había que vivirlo con pasión pero también con fraternidad. Nunca alentó rivalidades hostiles. Y quizás por eso era tan querido por hinchas de todos los clubes.

Un Papa que hablaba como hincha

Francisco usaba metáforas futboleras en sus discursos. Hablaba de «poner el alma en la cancha«, de «jugar en equipo» y de «no mirar desde la tribuna cuando el mundo necesita acción«. En una oportunidad dijo que «Dios no teme que perdamos, sino que no salgamos a jugar«.

En sus homilías, entrevistas y mensajes, el fútbol siempre aparecía como herramienta para explicar conceptos más profundos. En 2014, durante un congreso internacional de deportistas, declaró: «En la cancha se ve el carácter de una persona. El deporte debe ser un camino de formación y superación personal. Y también de encuentro«.

Francisco
(Photo by Clive Rose/Getty Images)

Durante su papado, promovió el deporte como herramienta de inclusión social, alentó a los clubes a comprometerse con los sectores más vulnerables y exigió responsabilidad a los dirigentes. Denunció los vicios del «negocio del fútbol» y llamó a recuperar la esencia del juego como espacio de alegría y encuentro.

En sus últimos años, seguía recibiendo camisetas firmadas, banderines, y mensajes de afecto de jugadores de todo el mundo. Jamás dejó de ser un hincha con alma de pastor. Su despacho estaba lleno de recuerdos deportivos: pelotas, fotos, trofeos, y por supuesto, varias camisetas de San Lorenzo.

Francisco
(Photo by Markus Giliar-GES Sportfoto/Pool/Bongarts/Getty Images)

Descanse en paz, Francisco

Murió Francisco, el primer Papa latinoamericano, defensor de pobres y migrantes, quien pidió perdón por los abusos sexuales y que se enfrentó a la Iglesia Tradicional, permitiendo la bendición de uniones homosexuales y el primer voto de mujeres en el Sínodo.

Murió el Papa futbolero, que no se perdía un partido aunque estuviera a miles de kilómetros, que entendía que en la cancha, como en la vida, hay que jugar con el corazón.

Porque si hay fútbol allá arriba, el Papa futbolero ya debe estar en la platea, con su camiseta azulgrana, alentando como siempre.

Francisco
Francisco (1936-2025).

Dios bendiga al fútbol y eleve el alma de Francisco al paraíso. Que brille para Él la luz perpetua.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Artículos relacionados:

Ronald Hernández
COPA AMÉRICA
Kiko Perozo - @kikoperozo

Final del camino: Venezuela, eliminada en la Copa América

La épica de Venezuela en la Copa América llegó a su fin: la Vinotinto cayó 1-0 ante Perú, con gol de André Carrillo, y finalizó última en el grupo B con dos puntos. El combinado criollo, que perdió más de una docena de jugadores entre el coronavirus y las lesiones,