Hacemos un recorrido por la carrera de Rafa Romo, hoy erigido en el héroe de la Vinotinto bajo los tres palos.

Durante muchos años hubo un Gigante de Turén: su nombre era Gilberto Angelucci, figura en la Vinotinto del boom del 2000 y en varios equipos del futve. Hoy, ese apodo lo asume otro coterráneo: Rafael Romo.

Erigido en uno de los héroes de Venezuela en la Copa América 2024, amén de las Eliminatorias al Mundial 2026, el camino del portugueseño no ha sido sencillo.

Despuntó en 2009, de la mano de César Farías, alcanzando la primera clasificación venezolana a un Mundial, el sub 20 de ese año en Egipto. Romo incluso tapó un penal ante Colombia que significó el pase al Hexagonal en Puerto La Cruz, del que salieron los boletos al norte de África.

La Vinotinto absoluta, sueño cumplido para Rafael Romo

Rafa Romo tras detener el penal ante Colombia en el Sudamericano sub 20 de 2009.
Rafa Romo tras detener el penal ante Colombia en el Sudamericano sub 20 de 2009.

Y aunque tuvo un paso por la selección mayor (su primer juego fue un amistoso ante Siria, entrando en los últimos 8 minutos, aunque también protagonizó el primer triunfo sobre Bolivia en La Paz en Eliminatorias, en 2009), no logró asentarse ante experimentados como Renny Vega o Dani Hernández.

Así, habituado a su ausencia en las convocatorias, o su presencia como segundo o tercer arquero vinotinto, el llanero continuó luchando por ganarse su puesto.

Rafa Romo con la Vinotinto.
Rafa Romo con la Vinotinto.

Retornó a las listas de Venezuela en 2018, con Rafael Dudamel como DT, pero ahora como suplente de Wuilker Faríñez. Lo confirmó Leo González y estuvo en algunos duelos con José Peseiro, pero siempre como segundo o tercer portero.

Pero Fernando “Bocha” Batista apostó por él, ante la ausencia de Faríñez. Y las Eliminatorias al Mundial 2026 han tenido su sello, siendo titular siempre (6 partidos, tres arcos en cero), sumándose ahora la Copa América (dos partidos, dos victorias, un arco en cero).  

El camino del llanero en clubes

A nivel de clubes, el espigado jugador (mide 1.93 metros) debutó en el profesionalismo con Llaneros de Guanare. Dio el paso al futbol internacional a Udinese, sin lograr estrenarse en Serie A, pasando por otros equipos venezolanos como Estudiantes de Mérida y Mineros de Guayana.

Rafa Romo en el Leuven.
Rafa Romo en el Leuven.

Luego llegaría su etapa en Chipre, con el AEL Limassol y APOEL FC, para pasar al Beerschot belga y al Silkeborg danés. Recaló en el OH Leuven de Bélgica y luego emigró a Estados Unidos, donde jugó en el DC United con Wayne Rooney como DT.

Su llegada a la Universidad Católica de Ecuador en 2013 le dio un nuevo impulso a su carrera, sobre todo a nivel continental, ya que con el cuadro Camaratta ha brillado en la Copa Sudamericana.   

Objetivo: Mundial 2026

Rafa Romo, héroe al detener un penal para mantener la victoria. Foto: Conmebol.
Rafa Romo, héroe al detener un penal para mantener la victoria. Foto: Conmebol.

Si bien la Copa América está entre ceja y ceja para los venezolanos, nada supera al desafío de ir al primer mundial de mayores, el de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Con la ampliación de cupos de 32 equipos a 48, las opciones criollas son enormes.

Venezuela ocupa actualmente el puesto cuatro del Premundial, en el que clasifican los seis primeros directamente y el séptimo va a repechaje.

¿Se imaginan que el chamo que llevó a la sub 20 al Mundial de 2009 sea el hombre encargado de hacerlo al de mayores en 2026?

About the author

Kiko Perozo - @kikoperozo

Maracaibo, Venezuela (1984). Experiodista de @diariopanorama, excolaborador de @mundodeportivo, votante de Venezuela para el premio The Best - Fifa. Administrador de @lahistoria200 y @lgmundiales

Leave a Comment